Un espacio desde el cual me gustaría compartir inquietudes y charlas sobre temas que me interesan mientras nos deleitamos con una taza de buen café...

viernes, 10 de julio de 2009

La leyenda de los abencerrajes "La sangre que no se borra"


"Recuerdos de la Alhambra" (pulsar play mientras se lee el post)

La magia y el halo de misterio que desprende la Alhambra de Granada ha generado a lo largo de su historia multitud de bellas leyendas que han perdurado a lo largo del tiempo. Muchas de ellas fueron recogidas en el siglo XIX por el viajero y escritor Washington Irving en su inmortal "Cuentos de la Alhambra".

Una de las más conocidas y que está recogida en "La historia de las guerras civiles de Granada" de Ginés Pérez de Hita es la de la matanza de los Abencerrajes que paso a relatar a continuación.

A finales del siglo XV el reino nazarí de Granada luchaba por su supervivencia en una desigual guerra que lo enfrentaba al Reino de Castilla de los Reyes Católicos. Además, también se desangraba internamente por un conflicto civil entre el Sultán Boabdil por un lado, y su destronado padre Muley Hacen junto con su hermano "El Zagal" por otro. A esta guerra civil no eran ajenos, por supuesto, las familias nobles de Granada que conspiraban a favor de unos u otros para conseguir escalar en la jerarquía de poderes.

Cuenta la leyenda, que una de las familias más queridas por el pueblo era la de los Abencerrajes. Este linaje se distinguía en la batalla por su valentía, coraje y lealtad al Sultán. Estas cualidades eran incluso apreciadas por sus enemigos cristianos. Boabdil los tenía en gran estima y los encumbraba por encima de las demás familias nobles.

Existía otro linaje noble - los Zegries - que deseaba que Muley Hacen recuperara el mando de la ciudad de Granada y además envidiaba el poder y la popularidad de los caballeros Abencerrajes.

La desgracia de tan noble familia comenzó a gestarse en una fiesta que dio el Sultán y en la cual la favorita de Boabdil Moraima y un joven y apuesto Abencerraje quedaron prendados el uno del otro. Sus encuentros secretos se sucedían uno tras otro en el llamado "Patio de la Sultana" en los jardines del Generalife. Allí, al pie de un ciprés que aún se conserva, daban rienda suelta a su amor, escuchando el arrullo de la fuente, oliendo los jazmines y contemplando como el crepúsculo daba paso a la mágica noche de la Alhambra.


La mala suerte quiso que los amantes fuesen espiados en uno de sus encuentros secretos y esta relación llegara a oídos de los Zegries que ni cortos ni perezosos delataron a la esposa infiel y al caballero traidor al Sultán que fue presa una profunda tristeza que más tarde se convirtió en indignación.

El odio y la venganza hicieron presa del corazón de Boabdil e incitado por las venenosas palabras de los Zegries que alertaban al rey de una conspiración por parte de sus, hasta entonces, más leales vasallos invitó a estos a una reunión prometiéndoles más agasajos y recompensas por los servicios prestados al reino. A la llamada del rey acudieron 37 confiados caballeros Abencerrajes ataviados con sus mejores galas y totalmente desarmados.

Cuando llegaron al Patio de los Leones fueron conducidos a una sala contigua donde los esperaban la Guardia Personal del Sultán. Atados de pies y manos y con una toalla mojada introducida en la boca para que no gritasen, uno a uno fueron degollados en la fuente que había en la sala. La sangre de los desdichados se mezcló con el agua que corrió tinta por el canal que conduce al Patio de los Leones. Hoy en día aun pueden verse los restos rojizos de sangre seca en la taza y en en la canaleta imposibles de limpiar como mudos testigos de aquella injusta matanza de tan esforzados y fieles caballeros. Los incrédulos atribuyen dichas manchas al óxido provocado por el paso del tiempo.

Como castigo por su engaño, la esposa infiel fue encerrada en las mazmorras de los sótanos del Palacio donde lloró la triste perdida de su amado.

El pueblo lamentó muchísimo la muerte de los Abencerrajes y atribuyen a la desaparición de los que eran los mejores caballeros del reino, la posterior caída de este en manos cristianas.


En la fuente pueden apreciarse las manchas de sangre


El lugar donde ocurrió tan terrible matanza es conocido desde entonces como "Sala de los Abencerrajes" y puede visitarse en el Palacio de La Alhambra.

Un saludo.



lunes, 6 de julio de 2009

Blas de Lezo "El marino que venció al imperio inglés"


Está claramente demostrado que este país vive acomplejado en lo que respecta a su Historia. En lo que a ella se refiere bajamos la cabeza avergonzados y parece que tenemos que disculparnos por lo que hicieron nuestros antepasados. Las cosas fueron como fueron, con sus luces y sus sombras y hasta que no aprendamos a aceptar nuestro pasado no estaremos realmente preparados para salir adelante como un país cohesionado y libre que acepta con naturalidad las particularidades que existen pero también las muchas cosas que tenemos en común. Cuando aceptemos nuestra historia dejaremos de mirarnos con desconfianza los no nacionalistas, los nacionalistas, los de derechas, los de izquierdas y en fin la multitud de divisiones que existen en España.

Todo este párrafo viene a colación de un fenómeno peculiar que existe en España solamente. Y es el olvido sistemático al que se ven sometidos insignes figuras de nuestra Historía por el simple hecho de asociarlas a un periodo histórico del que nos avergonzamos y que pretendemos olvidar casi siempre con la ayuda cómplice de las Instituciones en forma de planes educativos mediocres y sectoriales.

Si a un niño de Inglaterra le preguntan quien fue Nelson te responderá con toda seguridad y un matiz de orgullo que fue el Almirante de la Marina que venció en Trafalgar propiciando, aún a costa de su propia vida, el dominio inglés de los mares hasta la II Guerra Mundial. Si a un niño español le preguntas quien fue Blas de Lezo te contestará que no lo sabe pero que le suena que fue un jugador del R. Madrid de los años 60.

Y resulta que - cosa curiosa - Don Blas de Lezo y Olavarrieta fue uno de los más grandes marinos que ha existido no sólo en España sino en el mundo entero. Si los americanos tuviesen un personaje como este le habrían dedicado un montón de películas llenas de efectos especiales, con mogollón de batallas navales y una historia de amor metida entre medias con calzador, para que también las mujeres acudiesen a las salas a engordar el taquillaje. Aquí se espera el enésimo estreno de una película que habla de la Guerra Civil y Don Blas permanece en el más miserable de los olvidos.

Y es que gracias a este lobo de mar, una debilitada España pudo mantener su dominio en las Indias durante un siglo más. Fue este marino el que infringió a los ingleses una de las mayores derrotas que jamás han sufrido en su historia. Este hombre con apenas 3000 hombres y cinco barcuchos derrotó a una flota inglesa de 186 buques ( fragatas, navíos de linea etc) y más de 27.000 hombres al mando del almirante Vernon en el sitio que la Pérfida Albión sometió a la ciudad portuaria de Cartagena de Indias (Colombia) en 1741.

La Guerra de la Sucesión española y el Mediterráneo

Blas de Lezo y Olavarrieta había nacido en Pasajes (Guipuzcua) - era vasco sí - en 1689. Con apenas 12 años comenzó su brillante carrera naval como guardiamarina en un buque de la Armada francesa por entonces aliada del bando borbónico en La Guerra de Sucesión Española, e intervino en ella a favor de Felipe de Anjou ( Felipe V) contra el Archiduque Carlos que pretendía la continuidad de los Austrias a través de su persona. Participó en la batalla naval más importante del conflicto que enfrentó a una escuadra hispano-francesa contra una inglesa ( que eran aliados del Archiduque ). En dicha batalla una bala de cañón le arrancó una pierna, primera de las partes de su cuerpo que perdió y que le valió el sobrenombre de Patapalo.

Poco a poco, gracias a su inteligencia, valor, y sobre todo a su ingenio fue ascendiendo en el escalafón de la Marina española. En 1706 ya comanda una pequeña flotilla que una y otra vez burlaba el cerco al que los ingleses sometían a Barcelona logrando abastecer la ciudad. Para ello utilizaba paja húmeda a la que prendía fuego y con el humo negro que este provocaba conseguía esconder su flotilla y entrar en el puerto de la Ciudad Condal. Luego fue destinado a la defensa de la fortaleza de Santa Catalina de Tolón en cuya defensa perdió un ojo debida a una esquirla de metralla. En 1707 ya era Teniente de Guardacostas y es destinado al puerto de Rochefort al mando de una fragata. En este destino capturó mas de una docena de barcos ingleses, ninguno con menos de 20 cañones, entre ellos el mítico Stanhope de 70 cañones al que rindió después de un intenso cañoneo y un abordaje posterior que sumió a los ingleses en un profundo pánico.

En 1713 fue ascendido a Capitán de Navío y participó con la fragata Campanella de 70 cañones en el asedio a Barcelona. En el curso de esta batalla perdió la movilidad de su brazo derecho debido a un balazo de mosquete. En 1715 participó en la reconquista de Mallorca que se rindió sin disparar un sólo tiro.

Una vez terminada La guerra de Sucesión con la victoria de Felipe de Anjou fue destinado al Caribe al mando del buque insignia Lanfranco. En 1720 su navío se integra en una escuadra con el cometido de limpiar la costa del Perú de corsarios y piratas.

En 1730 volvió a España y fue ascendido a Jefe de la Escuadra Naval del Meditarráneo. En este puesto y por orden del Rey se dirigió con 6 buques al puerto de Génova para resolver unas diferencias que habían surgido con la pequeña y poderosa República. Una vez allí, y bajo amenaza de cañonear la ciudad, obligó a las autoridades a rendir homenaje a la bandera de España y al pago de dos millones de pesos como indemnización por los perjuicios causados. Como premio por su acción le fue concedida una bandera para su nave capitana con las insignias de Felipe V y las Ordenes del Espíritu Santo y el Toisón de Oro. Su otra gran hazaña fue la conquista de Orán con 54 buques en 1732 y la posterior ruptura del cerco al que fue sometida la plaza con tan sólo 6 navíos y 5000 hombres ahuyentando al pirata argelino Bay Hassan que pretendía reconquistarla.

Ascendido a Teniente General de la Armada fue enviado al Caribe en 1737 y nombrado Capitán General de Cartagena de Indias. Allí realizó su mayor hazaña gracias a la cual, es totalmente desconocido en su país - nótese la ironía -.

Fuerte de S. Felipe de Barajas ( Cartagena de Indias )


La guerra de la Oreja de Jenkins y el Sitio de Cartagena de Indias.

Para enmarcar históricamente el Sitio de Cartagena de Indias tenemos que hablar del contexto en que se produjo que no fue otro que el conflicto anglo-hispano conocido como Guerra de la Oreja de Jenkins ( 1739-1748 ).

La verdadera causa de este enfrentamiento bélico fue dilucidar la hegemonía en la América española, o bien el debilitado pero aun poderoso león hispano o el cada vez más fuerte y dinámico imperio inglés. El pretexto que utilizó la Corona británica para declarar la guerra a España fue un incidente que sucedió entre el capitán Juan León Fandiño y un contrabandista inglés llamado Robert Jenkins. Al parecer el navío de Fandiño capturó el barco del inglés acusándolo de contrabando. Cuando Jenkins protestó el español le cortó una oreja diciéndole: "Dile a tu rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve".

El tal Jenkins, según las crónicas, se fue llorando a la Cámara de los Comunes inglesa y exhibiendo el apéndice cercenado en su mano se quejó amargamente del trato recibido por los soberbios españoles además de comunicarle la ofensa personal hecha por un simple capitán al Rey Jorge . El Parlamento de Su Graciosa Majestad, apiadándose del pobre marino y henchido de indignación y justo afán de justicia declaró la guerra a los salvajes españoles con el propósito de lavar su honor herido. Por supuesto, el hincarle el diente al pastel que suponía la América española no tuvo nada que ver.

El Primer Ministro inglés Walpole intentó evitar la guerra firmando un convenio con España en el que se pagaban compensaciones mutuas, pero fue rechazado por el Parlamento por lo que Warpole no tuvo más remedio que ceder y comenzar los preparativos de la guerra. Felipe V reaccionó suprimiendo el "derecho de asiento" y el "navío de permiso".

El Gobierno británico envió al Caribe al Almirante Edward Vernon. Su primera acción fue el ataque a la casi desguarnecida ciudad portuaria de Portobello en el virreinato de Nueva Granada ( 1739 ). Tras una fácil victoria que desató la euforia en Inglaterra, existía la duda de si dirigirse a La Habana y comenzar la conquista de Cuba o seguir en Nueva Granada y atacar Cartagena de Indias que era su puerto principal y punto de partida de la flota de Indias con dirección a la metrópoli. Al final se decidieron por esta última plaza y para ello Vernon reunió una flota de 186 navíos, con más de 27000 hombres y 2000 cañones. En una operación combinada por mar y tierra pretendía apoderarse de la ciudad y asestar un golpe al Imperio Español del que ciertamente le sería casi imposible recuperarse. Para darnos cuenta de la magnitud de las fuerzas desplegadas baste decir que tan sólo existe una operación anfibia de mayor embergadura en la Historia y se trata del desembarco de Normandia en 1944.

Cartagena de Indias estaba defendida por tan sólo 3000 hombres , unos 600 arqueros indios y seis navíos de guerra además de los cañones con que contaban las fortalezas de Chamba, San Felipe, Santiago, San Luis de Bocachica, Bocanegra y San Felipe de Barajas. Pero con lo que Vernon no contaba era que los defensores estaban al mando uno de los más geniales estrategas que ha dado la historia militar española que no es otro que Don Blas de Lezo.

Hay que decir que existían ciertas diferencias entre Lezo, que tenía el mano militar , y su inmediato superior Sebastían de Eslava, Virrey de Nueva Granada - otro gran hombre - que provocó no pocos roces entre ambos a lo largo del sitio.

La flota de Vernon fue avistada el 13 de Marzo de 1741 y comenzó destruyendo la defensa de los fuertes de Chamba, San Felipe y Santiago comenzando a cañonear día y noche durante 21 días el fuerte de San Luis de Bocachica. al mismo tiempo bloqueó el puerto y mando desembarcar un contingente de tropas para tomar la fortaleza. Blas de Lezo mandó allí al coronel Carlos Desnaux con 4 naves y 500 hombres, pero este tuvo que replegarse finalmente ante la aplastante superioridad inglesa. Al mismo tiempo la ciudad de Cartagena comienza a ser evacuada. Para dificultar el avance de los ingleses por el canal se destruyen las cuatro fragatas, algo que resultó inútil ya que estos sortearon el bloqueo sin problemas.

Una vez avistada por Vernon la Fortaleza de Bocanegra el virrey mandó destruir las dos fragatas restantes para intentar impedir el acceso de los invasores a la bahía. De Lezo se opuso argumentando que no resultaría, como ya se había demostrado anteriormente pero tuvo que acatar las ordenes superiores.

Este nuevo bloqueo apenas retrasó a Vernon que entró triunfante en la bahía y convencido de su victoria mandó despachos a Jamaica comunicando la toma de Cartagena. Fueron reenviados a Inglaterra y allí se desató una euforia sin precedentes. Incluso se llegaron a acuñar monedas conmemorativas de la victoria en las que aparece Blas de Lezo arrodillado ante Vernon. Aún se conservan unas cuantas.

Estas monedas decían en su anverso: "Los héroes británicos tomaron Cartagena el 1 de Abril de 1741" y también: " La arrogancia española, humillada por el Almirante Vernon"

Mientras, los últimos defensores se atrincheraron en el fuerte de San Felipe de Barajas a las ordenes de Blas de Lezo asistido por Desnaux. Vernon ordenó un ataque masivo para tomar el último bastión de los españoles. Así, el ejercito inglés avanzó con lentitud por la numerosa impedimenta de pertrechos y artillería que llevaban a través de la selva, mientras San Felipe sufría un incesante cañoneo por mar. Una vez avistado el fuerte por la infantería se dieron cuenta de que el acceso a este, sólo podía hacerse por una pasarela de tierra taponada por trescientos hombres que había dispuesto Lezo y que consiguió rechazar el ataque inglés causándole unas mil bajas.

Vernon mandó construir unas escalas para asaltar directamente la muralla y en la noche del 19 al 20 de abril de 1741, intentó un asalto por sorpresa. Los ingleses formaron en tres columnas de granaderos y casacas rojas comandados por el general Woork , un contingente de 4000 virginianos al mando del general Lawrence Washington - hermano del primer presidente de los EEUU - y una fuerza de esclavos jamaicanos en vanguardia. De Lezo había previsto esto y ordenó construir un foso al pie de las murallas, de suerte que cuando los ingleses llegaron, mientras soportaban el incesante fuego de los defensores, descubrieron que las escalas eran demasiado cortas y no llegaban arriba quedando totalmente desprotegidos frente al fuerte. Esto fue aprovechado por los españoles que haciendo un ejercicio de tiro al blanco, causaron una terrible mortandad en las filas británicas. Para rematar la faena, en la mañana del 20 de abril, la temible infantería española realizó una salida y armados con bayonetas atacaron a los ingleses provocando otra terrible carnicería. Estos no tuvieron más remedio que huir , abandonando toda su logística y artillería, en dirección a sus barcos. Dejaban en el campo miles de cadáveres.

Vernon desesperado porque ya había comunicado su victoria, continuó con el bombardeo unos días más pero al fin, con su ejercito enfermo de malaria, desmoralizado y falto de provisiones no tuvo más remedio que levantar el sitio y volver a Jamaica el 9 de mayo de 1741. Había perdido 50 navíos, 6000 hombres y tenía 7500 heridos, muchos de los cuales no llegaron a su destino. Los españoles perdieron menos de 1000 hombres. También se vió obligado a hundir numerosos barcos por falta de tripulación. La mayor operación de la Royal Navy hasta el momento, se saldaba con su mayor derrota.

La guerra continuó hasta 1749, año en el que se firmó la paz restableciendo el status quo anterior al conflicto.

Blas de Lezo murió en el mismo año de su victoria (1741) a consecuencia de una peste que contrajo en Cartagena debido a la epidemia que se produjo como consecuencia del sitio.

Fue tal la humillación y la vergüenza inglesa - aún celebraba su victoria - que el rey Jorge II mandó silenciar a sus cronistas toda mención al Sitio. Ironías de la vida y de este, a veces, tan ingrato país que es España, mientras Vernon está enterrado en la Abadía de Westminster junto a otros héroes ingleses y tiene una calle dedicada en Londres ( Portobello Street), se desconoce el lugar donde yacen los restos del hombre que lo venció y permanece totalmente olvidado en los libros de Historia.

A modo de pequeña compensación, desde entonces un buque de la Armada española siempre se ha llamado Blas de Lezo ( actualmente es una fragata de la serie F-100 de la clase Alvaro de Bazán).

En Cartagena de Indias si se honra su memoria y existen numerosas calles, plazas y barrios que lo homenajean, así como una estatua suya al pie del fuerte de San Felipe De Barajas.

Urge un reconocimiento de este héroe, gracias al cual, España mantuvo su hegemonía en los mares americanos durante 80 años más.


Un video que encontré en youtube bajado por tercioss y que lo resume todo:





Bibliografía:

  • En el sexto tomo de Nicolas Dengles-Dufresnoy, Méthode pour étudier la géographie, París, 1741, se agrega como addendum de última hora un Diario del sitio de Cartagena en América, escrito anónimamente por un español y traducido al francés por el propio embajador de España en Francia, Luis Rigio Branciforte, príncipe de Campoflorido, Grande de España.
  • Narración de la defensa de Cartagena de Indias contra el ataque de los ingleses en 1741, publicada por Cristobal Bermudez Plata en Sevilla (1912).
  • Dos relatos anónimos publicados por Juan Manuel Zapatero: Diario puntual de lo acaecido en la invasión hecha por los ingleses a la plaza de Cartagena, tardíamente publicado por Manuel Ezequiel, escrita por «un paisano» y publicados en La Habana.
  • Dos relatos que Guillermo Hernández de Alba hizo públicos: Diario de Enrique Forbes, teniente en el regimiento de Bland y las Noticias de la Provincia de Cartagena de Indias escritas el año 1772.
  • Tobías Smollet, Authentic papers related to the expedition against Carthagena, publicada por Jorge Orlando Melo en su Reportaje de la historia de Colombia, Bogotá: Planeta, 1989.
  • Blas de Lezo, el malquerido, Carlos Alonso de Mendizábal. España, Dossoles, 2008.
  • Don Blas de Lezo. Defensor de Cartagena de Indias, Gonzalo Quintero Saravia. Colombia, Planeta, 2002.
  • El vasco que salvó al Imperio Español. El almirante Blas de Lezo, José Manuel Rodríguez. España, Altera, 2008.
  • Biografía del Caribe, libro tercero, capítulo XVI: «Relato del almirante inglés y el cojo Don Blas», Germán Arciniegas. Editorial Sudamericana SA, 1966.
  • El día que España derrotó a Inglaterra, Pablo Victoria. Editorial Áltera.

viernes, 3 de julio de 2009

Los Vikingos " Una aventura sublime"



Ayer por la noche, después de una larga y tediosa jornada laboral llegué a mi casa, me senté en el sofá de mi salón y encendí el televisor. Después de un repaso vía zapping a la oferta televisiva comprobé, como por otra parte suele ser habitual, que no había nada de interés pululando por la pantalla. Así que me levanté me dirigí a mi videoteca y después de repasar todos mis DVDs me dije: "!Coño!, Los vikingos...hace años que no la veo...". Así que cogí la cinta, la puse en el reproductor y comencé a ver la película. Después de diez minutos me levanté, fui a la cocina, me abrí una cerveza, me hice unas palomitas, volví al sofá, puse la lampara a media luz y comencé de nuevo el visionado de la película desde el principio. Aquella iba a ser una noche especial.

Y es que es un peliculón en toda la extensión de la palabra. Me faltan palabras para transmitir el goce que sentí con su contemplación. Un verdadero festín para los sentidos.

Es un film de aventuras - con mayúsculas- dirigida en 1958 por Richard Fleischer y protagonizada por Kirk Douglas en el papel del jefe vikingo Einar, Tony Curtis como su hermanastro Eric y Janet Leight como la princesa Morgana de la que ambos están enamorados.

La historia comienza cuando en una incursión a Inglaterra el caudillo vikingo Ragnar asalta el castillo de un rey sajón acabando con su vida y violando a su esposa a la que deja embarazada. Treinta años después y por los avatares del destino, el fruto de esa violación- Eric- es esclavo de su padre Ragnar sin que ninguno de los dos sospeche el parentesco. El rey vikingo tiene también un hijo legítimo - Einar- que es el orgullo de su pueblo. Debido a un incidente que le cuesta un ojo a Einar - tampoco quiero revelar mucho- ambos hermanastros se odian. Para complicar aún más la cosa los dos aman a Morgana, una rehén de los vikingos que está prometida a Aella, sucesor del rey sajón que Regnar mató treinta años antes...

Como ya he dicho antes a la película no le falta de nada. Una banda sonora maravillosa de Mario Nascimbene , una fotografía bellísima de Jack Cardiff (que preciosidad esos barcos vikingos recortándose en el mar crepuscular) y un estupendo y coherente guión de Calder Willingham y Dale Wasserman se conjugan para dar a luz a una obra maestra del género de aventuras. Por nuestros ojos se deslizan una sucesión de escenas memorables e inolvidables, Ragnar tirandose a un pozo de perros salvajes con la espada en la mano mientras grita: !!!!Odiiiiinnnn!!!!, Kirk Douglas saltando de remo en remo o escalando el portón de un castillo por una escalera hecha con las hachas que han lanzado previamente sus soldados, el gran enfrentamiento entre los hermanos con un final sorprendente y arrebatador y sobre todo ese funeral vikingo a la luz del anochecer cuando una multitud de saetas ardientes lamen la cubierta y la vela del drakkar como último homenaje a un verdadero héroe.

Otra de las bazas de "Los vikingos" es la carga psicológica de los personajes, sobre todo de los que conforman el triangulo amoroso, y su torturada y desgarradora relación. Al hilo de esto (advierto que va un spoiler), nunca he podido comprender como la espectacular Janet Leight prefiere quedarse con el soso, tontainas, buenorro y empalagoso de Tony Curtis antes que con el audaz, valiente, algo hijoputa eso si, pero mucho más interesante Kirk Douglas. Como son las mujeres a veces....

Os aconsejo de forma vehemente que veáis este titulo, lo compareis con los últimos estrenos del cine de acción ( Transformers.Terminator 345, Lobezno, etc) y me digáis objetiva y sinceramente si no es cierta la afirmación de que ya no se hacen películas como las de antes. Por lo menos yo no he sentido en el cine esa emoción y esas vibraciones que me ha provocado volver a ver "Los vikingos"

Aquí os dejo la apoteósica escena del funeral, con el fondo estremecedor de las trompetas de la mejor película de vikingos jamas filmada. Gracias Richard Fleischer por dejarnos esta obra maestra.


lunes, 4 de mayo de 2009

Anno Domini 711 "El año que Hispania dejó de existir"

“¡Oh Hispania! La más hermosa de todas las naciones que se extienden desde Occidente a la India. Tierra bendita y feliz, madre de muchos pueblos. Eres la reina de las provincias. De tí reciben luz el Oriente y el Occidente. Tú, honra y prez de todo el orbe; tú, el país más ilustre del globo… No hay en el mundo región mejor situada. Ni te abrasa el estío, ni te hiela el rigor del invierno, sino que, circundada por un ambiente templado, te nutren céfiros blandos… Rica, pues en hijos, joyas y púrpuras, fértil también en regentes y en hombres que poseen el don de mandar, te revelas tan opulenta en adornar príncipes como dichosa en producirlos.”

San Isidoro De Sevilla



El 19 de julio del año 711 de nuestra era se enfrentaron en Wadi Lakka, según unos historiadores el rio Guadalete y segun otros Bárbate e incluso la llanura de la Janda, las huestes del rey godo Roderico contra el ejército comandado por el general Tariq ibn Ziyad gobernador de Tanger y cliente de Musa ibn Nusair gobernador del Norte de Africa en nombre del califa.

Tras varios dias de intensos combates y debido en parte a la traición de la caballería goda y en parte a la superioridad táctica musulmana, el ejercito de Roderico fue derrotado y muerto , lo que supuso que en el transcurso de ese mismo año, tras un imparable avance , cayese también Toletum capital de la Hispania visigoda.

En 718, la mayor parte de la Peninsula Ibérica estaba en manos de los musulmanes por lo que cabía certificar el parte de defunción de Hispania y el nacimiento de Al Andalus y otras entidades políticas menores herederas de la antigua Hispania romana.

La cuestión que voy a tratar de dilucidar en esta entrada es como fue posible que en menos de siete años unas fuerzas relativamente pequeñas ocupasen y conquistasen un territorio que la mayor máquina de guerra que hasta entonces habían conocido los siglos, Roma, habían tardado casi 200 años en controlar con la agravante de que los romanos usarón muchos más medios técnicos y humanos y además se enfrentaron a una multitud de pueblos políticamente desunidos y no a un país supuestamente cohesionado como era el estado visigodo.

Existen múltiples razones que pueden contestar esta interrogante.

Retrocediendo unos siglos en el tiempo hay que recordar que aunque Hispania fue una de las últimas provincias en ser sometidas en su totalidad -en el año 9 d.c Agripa, general de Augusto, acabó con la resistencia cantabra- exceptuando algunas zonas del norte , también fue una de las más romanizadas. En otras palabras, los hipanos eran y se sentían romanos. Con el transcurso de los siglos, el Imperio se fue debillitando hasta el extremo de que a principios del siglo V era incapaz de defender sus fronteras sin la ayuda de otros pueblos, por lo general de origen germano, que los ayudase en esa tarea.

De esta forma los visigodos, un pueblo federado a Roma, entraron en Hispania con el proposito de acabar con las tribus de suevos, vándalos y alanos que se habían establecido en Galleacia y Lusitania. Despues de una serie de luchas consiguieron en parte su objetivo y derrotaron a vándalos y alanos - los suevos no lo fueron hasta mucho más tarde- recuperando el control de Hispania en nombre de Roma. Con el desmembramiento del Imperio Romano en el transcurso del S.V y su expulsión de la Galia por el rey franco Clodoveo, los visigodos se asentaron en la Peninsula Ibérica obteniendo el dominio político de esta y estableciendo su capital en Toletum.

Por lo tanto la situación en la Hispania del siglo VI era la siguiente:

- Una poblacioón mayoritaria romana de unos tres milllones y medio de personas.
- Una población minoritaria de unas cien mil personas de origen germánico aunque romanizados que obstenta el poder político..
- Una minoria judia tolerada a duras penas.
- Varios pueblos al norte sin romanizar- cantabros, astures y vascones.
- Un reino independiente de suevos en la Galleacia.

Una vez planteada la situación hay un montón de factores que derivaron en el desplome total y absoluto del reino visigodo de Toledo en el año 711 dc:. Los más importantes a mi juicio son:


1º- Las dos poblaciones mayoritarias en Hispania, romanos y godos, vivieron de espaldas la una de la otra casi hasta el final. Dicha fragmentación se fue diluyendo con el paso del tiempo pero en definitiva siempre existió de una forma u otra esa distinción entre ambos pueblos. En la practica se traducia de la siguiente forma:

a) Dos cuerpos legislativos distintos para regular el dia a dia de ambas sociedades. De esta forma los visigodos se regían por el Código De Leovigildo y los romanos por el Breviario de Alarico que recogía fundamentalmente el antiguo Derecho Romano del Bajo Imperio. Esta dualidad se solventó con la promulgación del Liber Iudiciorum en 659- sólo ciincuenta años antes de la caida del Reino- que al ser de carácter territorial establecía un mismo marco regulador para todo el conjunto de Hispania. Como curiosidad hay que señalar que este Código legislativo ponía fin a la prohibición de los matrimonios mixtos entre romanos y godos que había existido hasta entonces y que era otro factor de desunión.

b) Varias religiones distintas. Posiblemente este fue el factor más importante que impedía cierta homogeinidad social entre las distintas poblaciones y que en los tiempos medievales eran vitales para la existencia de un "Estado" cohesionado. Así, la mayoria romana de la población era católica, la minoria visigoda- que no olvidemos ostentaba el poder político- era arriana y luego estaba una importante población judia que era odiada por unos y por otros y que en muchos momentos de este periodo sufríeron persecuciones por parte de los reyes, por lo que no es dificil deducir que no estaban muy contentos con la situación.

Esta diferencia religiosa se solventó totalmente entre católicos y arrianos con la conversión de Recaredo en 587 al catolicismo y más tarde de todo el pueblo visigodo en 589 despues del III Concilio de Toledo, pero no con los judios que, con algunas excepciones, siguieron sufriendo persecuciones por lo que su apoyo a la invasión musulmana, con una religión más tolerante en aquel tiempo, fue un elemento a tener en cuenta en la derrota visigoda

2º - Estado permanente de guerra civil. Practicamente ningún rey godo murió en su cama de forma natural. Las conjuras y el asesinato fueron moneda corriente en estos siglos en la lucha por el poder político. La monarquia visigoda era electiva pero existian dos bandos - el de Wamba y más tarde Egica frente al de Chindasvinto y despues Recesvinto - que pretendían perpetuarse en el poder asegurando la sucesión de sus descendientes o familiares afines mediante el metodo de asociarlos al trono en vida, cosa muy común en el antiguo imperio romano.

Como consecuencia de esto, a principios del S.VII, a la muerte de Witiza - perteneciente a la facción de Wamba - en 710 volvió a reproducirse la endémica guerra civil entre los nobles que dió la victoria al dux de la Bética Roderico - de los de Chindasvinto - que se convirtió en el nuevo rey en detrimento de Agila, hijo de Witiza. Estó provocó el pacto secreto de los witizanos con los musulmanes y que se tradujó en la traición de la caballeria visigoda en la batalla de Wadi Lakka. Posiblemente la facción del anterior rey pretendiesen gobernar ellos despues de la derrota de Roderico - compensando a los invasores con alguna cesión territorial como en el S.V con los bizantinos - pero la realidad fue que los musulmanes, comprobando la debilidad del estado visigodo y la indiferencia de la población romana, decidieron quedarse y alzarse con el poder político.


La facilidad con que fue aceptado ese cambio de situación ya ha sido apuntado con anterioridad. Profundizando un poco más se puede dar una explicación coherente.

Despues de la derrota del ejercito godo, los invasores apenas encontraron más resistencia, sólo Emerita Augusta resistió quince meses antes de capitular. Así, las principales ciudades de Hispania recibieron al invasor practicamente con los brazos abiertos. El descontento de la población romana que deseaba un cambio de gobierno, la ayuda de los perseguidos judios y la benevolencia de los musulmanes - sólo al principio- contribuyeron a este resultado.

A todo esto ayudó que la mayoría de los nobles visigodos que tenían ejercito y que podían haber planteado resistencia firmaron acuerdos con
Abd el Aziz - hijo de Musa- como el que hizo el dux Teodomiro, gracias al cual conservó cierta autonomía en sus territorios de Murcia y Albacete, el llamado reino de Tadmir, hasta bien entrado el siglo IX. También, al parecer, Agila mantuvo un reino semi-independiente durante unos años en la Tarraconense.

Muchas fuentes dicen que existió también una condonación de los impuestos a todo aquel que se convirtiese al Islam lo que provocó una conversión de gran parte de los habitantes de Hispania. En adelante los cristianos que vivían en territorio musulman fueron conocidos como mozárabes. De todas formas, los primeros valies de Al Andalus fueron bastante tolerantes y no obligaban al cambio de religión, manteniendo incluso el obispado de Toletum en manos de Oppas hermano de Witiza y uno de los que conspiró con ellos para desalojar del trono al último rey visigodo.

Como consecuencia de todo lo visto anteriormente, Hispania dejó de existir y pasó a llamarse Al Andalus convirtiendose en la perla del califato de Damasco. Tan sólo un puñado de godos comandados por un espatario de Roderico huyó al norte y se dispusó a resistir....pero eso es otra historia.

. Existen multitud de leyendas que narran este apasionante periodo de nuestra historia pero eso será motivo de otra entrada en este blog.

Cayo Paco



















sábado, 2 de mayo de 2009

COMO VEO LA HISTORIA "Declaración de intenciones"


No soy historiador. Tampoco he estudiado Geografía e Historia en la Universidad. Por tanto se poco del método de estudio, las fuentes, etc. Con esto quiero decir que mis entradas dedicadas a este tema serán las de un aficionado apasionado por la Historia y no las de un erudito.

He leído mucho de los temas que me interesan y si algo he descubierto es que la Historia no es algo unívoco o absoluto. Es curioso, pero un mismo hecho histórico tiene multitud de interpretaciones. Así, dependiendo de la ideología, del bando al que pertenece el historiador, de las tendencias del mismo y de otros muchos matices, un mismo acontecimiento tendrá una explicación diferente e incluso, a pesar de que sucedió en un momento concreto y de una forma determinada, un desarrollo distinto y una conclusión dispar. Por supuesto el significado y la influencia decisiva o no de ese hecho también será diferente dependiendo de la percepción subjetiva de la persona que lo narre o lo enjuicie. Todo lo expuesto se acentúa aun más si las fuentes de las que se nutre el historiador se hacen más escasas o fragmentarias.

Así, cuestiones como: cuando fue el final de Roma, desde cuando existe España, la cuestión de la Reconquista, la existencia de Arturo u otros personajes semilegendarios, por poner varios ejemplos, tienen multitud de respuestas distintas dependiendo de la persona que lo analice.

Con todo esto quiero decir que las entradas de mi blog que versarán sobre Historia serán subjetivas porque expresarán mi opinión. Por supuesto, en la medida de lo posible, intentaré exponer los otros puntos de vista que conozca.

Como no pretendo poseer la verdad absoluta, ni mucho menos, todas mis exposiciones están sujetas a discusión o debate siempre desde el máximo respeto y la tolerancia. Todos los comentarios y opiniones si los hubiere serán mantenidos excepto si contienen insultos o faltas de respeto hacia los demás. Por propia experiencia en mi participación en foros dedicados a la Historia dichos insultos y faltas de respeto pueden ser habituales sobre todo cuando se tratan temas sensibles que entran en el ámbito de la ideología.

Pretendo desde la limitación que supone que esto es un humilde blog y no un foro, entablar si es posible una discusión sana sobre distintos acontecimientos históricos mientras saboreamos una taza de delicioso café.

Un saludo a todos.

jueves, 30 de abril de 2009

EL ULTIMO DE LA FILA "Por los siglos de los siglos..."·

La música y todo lo que tiene que ver con ella es algo emocional y subjetivo. A una persona, más que una letra, más que una melodía, le importan las vivencias y recuerdos que de una forma u otra marcaron su vida y que están asociadas a una canción o a un grupo en particular. Por eso, "El Ultimo de la Fila" ha sido, es y será mi banda preferida por los siglos de los siglos, amén. Es indiferente que ya apenas los escuche o que permanezcan semi olvidados en un rincón de la estantería donde guardo mi colección de música, ellos son para mi la amistad verdadera, las risas y las ganas de vivir de un grupo de pardillos perdidos en plena naturaleza alpujarreña mientras cantaban a voz en grito "Aviones plateados".

Y es que "El Ultimo" , dejando a un lado su incuestionable calidad, es de esos músicos que disparan una flecha en forma de canción y atravesando piel, músculo y huesos llegan directamente al corazón de su víctima sin posibilidad de fallo. Tienen una canción para cualquier momento de tu vida. y es que la sencillez y cercanía de los temas que tratan ( que no de sus letras que están muy curradas) es santo y seña de este grupo. Amor a la naturaleza, a los seres humanos y a la vida sencilla y cotidiana lejos de los ruidos, los relojes y la vorágine del mundo actual impregnan las letras de sus canciones aderezadas por una música sensual, dulzona y aflamencada que se combina con sonidos del pop y del rock más convencional.

"El Ultimo de la Fila" fue un grupo formado por el cantante Manolo Garcia y el guitarrista Quimi Portet entre los años 1984 y 1998 y que sacaron al mercado siete pequeñas joyas que hoy son leyenda acústica de la música española. Todos, aunque del último no estoy seguro, salieron en formato vinilo aunque posteriormente fueron editados en CD:

Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana

Su primer trabajo como "Ultimo", antes ya habían hecho cosas tanto en solitario como juntos, es también quizás el menos conocido aunque contiene algunos de sus grandes éxitos como la antibelicista "Querida Milagros", "El loco de la calle", "Dulces sueños" y una primera versión, preciosa por cierto y que yo prefiero, de "Son cuatro días". Hay que reconocer ,de todas formas , que la razón de ser tan conocidas es porque luego fueron reeditadas para su disco "Nuevas Mezclas" en el que ya estaban totalmente consagrados



e

Enemigos de lo ajeno

Uno de los mejores discos del pop español, continuista con el anterior, contiene uno de los iconos de la música en castellano: "Insurrección". El resto del LP no tiene desperdicio. "Aviones plateados", "Lejos de las leyes de los hombres", "Mi patria en mis zapatos", "Soy un accidente"... en fin, todas y cada una de sus canciones están escritas con letras de oro en la historia de nuestra música



Nuevas mezclas

Este LP es una recopilación de temas de sus anteriores trabajos pero editados en un estudio de Londres añadiendo nuevos sonidos, remezclando otros de forma diferente y resultando una grabación de mayor calidad. En el caso de "Son cuatro días" la canción es totalmente rehecha. Algunas otras canciones también sufren alguna modificación en su letra o en su música.




Como la cabeza al sombrero

Posiblemente su mejor disco. Es más melódico y acústico. Lleno de lirismo está repleto de bellísimas canciones que conmueven en grado sumo por la sencillez y cotidianeidad de los temas que trata ( un amor no correspondido, nostalgia por una antigua novia, la dureza del trabajo de minero etc; todo ello envuelto en metáforas muy bien conseguidas. Sería injusto destacar algún tema por encima de otro pero a modo de ejemplo se encuentran : "Llanto de pasión", "Ya no danzo al son de los tambores", "A veces se enciende", "Dios de la lluvia", "Sara"....Como curiosidad según una encuesta hecha por Disclopay en 2001 ocupa el segundo puesto entre los discos favoritos de los españoles después de "Mediterraneo" de Joan Manuel Serrat (contando sólo el producto nacional).



Nuevo pequeño catálogo de seres y estares

Otro gran LP. El más experimental que habían hecho hasta ahora. Dejan un poco de lado el rock y el pop y prueban estilos nuevos (sin abandonar el suyo tan personal) y unen su nombre al de un montón de ONGs, Greenpeace, Amnistía Internacional plasmando de esa forma el compromiso con el medio ambiente y el pacifismo del que siempre habían hecho gala. Este disco contiene entre otras: "Cuando el mar te tenga", "Canta por mi", "Del templo a la taberna", "A jazmín", "Músico loco"....



Astronomía razonable y La rebelión de los hombres rana

Sus dos últimos discos. El primero de ellos es el más famoso y comercial de todos. También el que más vendió. Contiene la archiconocida "Como un burro amarrado a la puerta del baile". En este trabajo ahondan aún más en el estilo rock mestizo acentuando las influencias árabes y flamencas. Otras canciones destacadas son; "Mar antiguo", "Remando sobre el polvo", "Cosas que pasan" y "Piedra sobre piedra" que es la que más me gusta a mi.

Dos años después vio a la luz "La rebelión de los hombres rana" posiblemente su disco más discreto pero que contiene una de las mejores canciones del grupo como es "Sin llaves". Otras buenas canciones de este LP son: "Las hojas que ríen", "Uva de la vieja parra" o "Dímelo tú"




Tres años después, a través de un simple comunicado, anunciaron su disolución como grupo para continuar sus carreras en solitario. Y así de forma discreta, sin hacer ruido, casi de puntillas, como eran ellos, se fue una de las más grandes bandas que han existido de la música en español.

Tres veces los vi en concierto, siempre acompañado de esos amigos junto a los que los descubrí. Y es que la música es algo emocional y subjetivo.

Esta entrada está dedicada en primer lugar a Jose, Angel y Luís y a aquel loco viaje a la Alpujarra granadina. También a Pili y a Azucena que nos acompañaron en muchos de los conciertos de El Ultimo y Manolo García. Y como no, a Juanma junto al que he cantado miles de veces las canciones del Ultimo mientras él tocaba la guitarra.

Cayo Paco

martes, 21 de abril de 2009

EL CINE DE DISTOPIAS ( y 3) "El planeta de los simios y otras"


EL PLANETA DE LOS SIMIOS


El "Planeta de los simios" es una película dirigida en 1968 por Franklin J. Schaffner y protagonizada por Charlton Heston, Roddy McDowall y Kim Hunter.

Con el paso de los años se ha convertido en todo un clásico del cine de Ciencia Ficción y cuenta con un final apocalíptico que ha pasado a la Historia del Cine. En 2001 Tim Burton hizo un "remake" del clásico, pero sinceramente, me parece mucho más interesante contemplar durante dos horas el vuelo de una mosca o ver como crecen las uñas de mis pies.

El argumento gira en torno a la llegada de una nave espacial comandada por el coronel George Taylor (C. Heston) a un extraño planeta en el año tres mil y pico. Dicho planeta está dominado por simios inteligentes que sustentan su sociedad en tres pilares básicos: el aspecto militar, religioso y científico. Los humanos existen pero son una raza muy atrasada, que ni siquiera saben hablar y con un comportamiento social totalmente primitivo. Estos humanos son cazados y usados como esclavos por los simios que dirigen el planeta.

En una de las partidas de caza que regularmente realizan los simios, Taylor es capturado y al ser herido en la garganta no puede hablar por lo que es confundido con un humano nativo. Ya en el poblado le es ofrecida una hembra humana para que se aparee. Dos jovenes científicos simios, macho y hembra llamados Cornelius y Kira, descubren que Taylor puede hablar y que no es el mismo tipo de humano que los que están acostumbrados a tratar. Poco a poco, el hombre se va ganando la confianza de ambos y descubre que un montón de siglos atras, el hombre dominaba el mundo y que una terrible guerra casi destruyó a la especie y fueron subyugados por los simios.

Finalmente, ayudado por Cornelius y Kira, Taylor y la chica consiguen escapar. Perseguido y acosado por los simios llegan a una playa donde ven los restos semienterrados de la Estatua de la Libertad lo que da a entender que Taylor ha realizado en realidad un viaje en el tiempo.

Fue tal el éxito del film que en los años siguientes se realizaron varias secuelas como "Regreso al planeta de los simios" o "La conquista del planeta de los simios".

Como todas las películas basadas en sociedades distópicas esta tambien tiene una carga importante de metáforas y mensajes que critican aspectos de la sociedad actual. Es una implacable crítica al afán exterminador de la especie humana y el miedo a un desastre nuclear, la cinta está hecha en plena Guerra Fría, está presente en todo el metraje.

Además es una gran película de aventuras, llena de acción, con unos efectos especiales que aun hoy en día resultan bastante decentes y con un trabajo de maquillaje en los simios verdaderamente espectacular.


OTROS EJEMPLOS DEL CINE DE DISTOPIAS


Existen muchísimas películas más que pertenecen a este subgenero de la Ciencia Ficción, algunas de ellas bastante conocidas por el gran público.

La primera de ellas y para muchos críticos la mejor es "Metropolis" (1926) del genial director alemán Frizt Lang. Esta pélicula ya sienta las bases del discurrir del género. En ella nos encontramos una megaciudad, Metróplis, en la que existen dos castas : la clase dirigente que vive en la superficie y los obreros, que trabajan sin parar para sostenenr el modo de vida de los primeros y que viven hacinados en los subterraneos de la ciudad. Como no podía ser de otra forma, la casta humilde se rebela y serán dos jovenes, una chica humilde y el hijo del dirigente de Metropolis quienes intenten reconducir la situación. La cinta es una obra maestra del expresionismo.

Fueron sin duda los años 60, 70, principalmente, y los años 80 la época dorada del cine de distopias. Este tiempo dió a luz títulos fundamentales en la historia del genero.

De los años sesenta son las ya comentadas "Farenheit 451" y " El planeta de los simios". Pero sin duda la más prolífica fue la decada de los setenta con películas como "El último hombre vivo" (1971) protagonizada también por Charlton Heston y de la que existe un remake de 2007 protagonizado por Will Smith y titulado como la novela original. "Soy leyenda". De 1971 es también "THX 1138" una deliciosa película de George Lucas. Woody Allen dirigió y protagonizó en 1973 "El dormilón" un ejemplo del genero en clave de humor.

También de 1973 es la original y famosísima "Almas de metal" que ambientada en un mundo futuro nos muestra un moderno parque temático, en el cual los visitantes pueden vivir distintas épocas de la historia como la Edad Media, la Edad Antigua y el mundo del Oeste Americano. Así pueden convertirse en caballeros medievales, pistoleros del lejano Oeste o emperadores decadentes de Roma, interactuando con robots que siguen unas pautas instaladas en su programa destinadas a satisfacer al cliente en todas sus necesidades. Lo malo llega cuando a estos robots se le hinchan las narices y empiezan a comportarse de forma autónoma no perdiendo los duelos, por ejemplo, y matando turistas a tutiplén. Lo más recordado de la pélicula son, sin duda, las escenas en las que aparece Yul Brynner en su papel de pistolero robot Personaje que "cogió prestado", por ser generosos, James Cameron para su célebre "Terminator". Aquí abajo teneis la prueba de lo que digo:




Siguiendo con los años 70, de 1975 y 1976 respectívamente son dos pilares del genero de los que ya hemos hablado: Rolleball y La fuga de Logan. Para terminar la década, en 1979 se estrenó la archiconocida "Mad Max" ambientada en un futuro postapocalíptico donde se dan tortas por la gasolina y que dió a conocer mundialmente al hoy consagrado Mel Gibson.

Los años ochenta fueron también muy prolíficos en este tipo de cine aunque en mi opinión con películas de menos calidad, exceptuando claro está, "Blade Runner"(1982) y "1984" (1984). De todas formas podemos destacar, además de estas geniales cintas: "1997. Escape de Nueva York" con el carísmatico personaje del "Serpiente" que interpreta Kurt Russell, la sobrevalorada "Terminator" (1984) protagonizada por Arnold Schwarzenegger y del mismo actor, "Perseguido" (1987) que hace hincapié en el mundo de los concursos televisivos, ahora de rabiosa actualidad, pero con un "final feliz" forzado y decepcionante. Aunque la mejor de este grupo para mi es sin duda alguna "Robocop" (1987) del holandés Paul Verhoeven que nos narra las aventuras de un policia cibernético en una sociedad bastante cruel y desnaturalizada


En los años 90 también se realizaron algunas aportaciones destacadas al género. Así en 1990 de nuevo Paul Verhoeven dirigió la más que interesante "Desafio total" protagonizada de nuevo por nuestro amigo Arnold y que nos propone un juego de viajes virtuales a Marte, personalidades implantadas y confusiones entre lo que es realidad o ficción que mantienen en vilo al espectador durante todo su metraje. Un divertido y salvaje ejemplo de cine patrio lo tenemos en "Acción Mutante" (1993) de Alex de la Iglesia. Otra buena aportación es "Dias Extraños" (1995) que incide en la llegada de una nueva droga que, implantada en la mente; te hace revivir sensaciones y situaciones tuyas o de otros como si fuesen reales. Todo ello aderezado con asesinatos de estrellas del rock y la llegada del año 2000 y lo que se supone que iba a pasar (como hemos podido comprobar absolutamente nada).

Para acabar con los años 90 destaco primero, una pequeña joya del cine de animación japonés y que es "Ghost in the shell" (1996) y por supuesto, y bastante influenciada por esta, la película que ha revolucionado el mundo de los efectos especiales y posiblemente el género del cine de Ciencia Ficción y que es "The Matrix"(1999) dirigida por los hermanos Wachowski y que ha conocido dos secuelas más que completan la triología y que son bastante inferiores al título original.




A pesar de que la primera decena del siglo XXI supone una decadencia cualitativa del género, como de todo el cine en general, aun encontramos algún apunte interesante como puede ser "Minority report"(2002) con una interesante reflexión sobre si se debe castigar el delito antes de que se cometa, ya que saben que este va a suceder gracias a unos seres llamados "precogs", pero a la vez el acusado es inocente porque aún no ha realizado ningun hecho delictivo. De 2005 es "La isla" con una primera parte muy interesante y con muchos puntos en común con "La fuga de Logan" pero que se pierde totalmente en una segunda parte de película entregado totalmente al género de acción más convencional y típico. "V de Vendetta" (2006) es una controvertida película que levanta tantas pasiones como rechazo. A mi, aunque no me vuelve loco, la verdad es que tampoco me disgusta y me parece un titulo entretenido, aunque muy inferior al comic en que se basa. Y finalmente, la última hasta el momento y también la mejor de estos años, "WALL E" (2008) una película hecha por ordenador que nos presenta una deliciosa historia de amor entre robots enmarcada en una sociedad totalmente acomodada y que nos habla también de soledad, coraje y esperanza.

Y hasta aquí mi modesto homenaje a este tipo de cine que tantos y tan buenos titulos nos ha dado. Un subgénero de la Ciencia Ficción fascinante porque nos retrata un futuro tan cercano que muchas veces podemos reconocer algun elemento que pertenece a nuestro propio presente.

lunes, 6 de abril de 2009

EL CINE DE DISTOPIAS (2) "Sociedades enfermas"



Recordemos de la anterior entrada que el cine de distopias es un subgénero de la Ciencia Ficción que nos muestra, por lo general, la descripción de unas sociedades ubicadas en un futuro no demasiado lejano y cuya evolución nos lleva a un mundo deshumanizado, decadente, dominado por una tecnología al servicio del poder establecido, que es omnipresente, y una humanidad sumisa y resignada a su suerte. Alguna de las mejores películas de Ciencia Ficción que hay están dedicadas a este genero. En la primera parte hablé de Blade Runner, no sólo uno de los hitos del cine.

Ahora voy a centrarme en un grupo de películas que me impactaron de alguna forma en el momento que las vi:


LA FUGA DE LOGAN


La fuga de Logan es una película del año 1976 dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Michael York, Peter Ustinov, Richard Jordan, Jenny Agutter y Farrah Fawcett (Jill en Los Angeles de Charlie).

No es que sea una obra maestra pero recuerdo que cuando la vi de pequeño quede alucinado. En posteriores visionados, ese asombro se fue atenuando pero nunca olvidaré la multitud de sensaciones que sintió mi joven cerebro en aquella época.

El argumento trata de un mundo en el cual todo el mundo vive feliz debajo de tierra como consecuencia de un cataclismo nuclear. Sus necesidades vitales están satisfechas.No existe el dinero. Todo es perfecto excepto una cosa: al cumplir los treinta años las personas acuden a una ceremonia llamada Carrusel en la cual se lleva a cabo una inmolación en grupo.

Aunque todos parecen aceptar de buen grado la situación, hay un grupo de personas a las que la situación no les convence del todo. No creen ser los únicos humanos supervivientes, como les han vendido, y afirman que en la superficie existe una especie de lugar mítico llamado Santuario en el cual la gente pasa de los treinta y todo es armonía.

El protagonista, Logan 5, es un policía que se dedica a perseguir y matar a estos disidentes y que está satisfecho con su situación. El problema llega cuando está a punto de cumplir 30 años y se acerca el momento de acudir al Carrusel. Entonces descubre, mira tú por donde, que eso no le satisface en absoluto. Así que contacta con Jessica 11, una miembro de la resistencia, y juntos escapan de la ciudad para encontrar el mítico Santuario. Por supuesto a lo largo de la aventura, en la que son perseguidos por el mejor amigo de Logan, los dos jóvenes se enamoran.

La escena más recordada, es aquella en la que Logan y Jessica en las ruinas del Capitolio ven por primera vez en su vida un hombre viejo (Peter Ustinov) y el asombro que eso les causa. Una película digna de verse.

FARENHEIT 451





A 451 grados farenheit es la temperatura a larde el papel y precisamente de eso trata este título. En él nos adentramos en la sociedad de un futuro muy cercano en el cual existe una férreo control estatal hacia los ciudadanos. Este control no es sólo físico sino que también está regulada la forma en la que se tiene que pensar y llega a tal extremo, que incluso está prohibida la lectura y el hecho de poseer un libro está penado por la ley. Para cumplir esas estrictas normas existe un cuerpo de "bomberos" que se encarga de quemar los libros que se encuentren en poder de la gente.

Uno de estos bomberos, guiado por la curiosidad , se guarda uno de los libros en el transcurso de una de sus misiones en el que una anciana elige quemarse con su biblioteca. Más tarde en su casa lo lee y descubre los mundos maravillosos que se describen en los libros y que incluso existen formas de pensar diferentes a las que propugna el poder establecido.

El bombero (no recuerdo su nombre) empieza a acumular libros de todo tipo que va escondiendo en su casa hasta que su esposa, tan alienada como el resto, lo descubre y lo denuncia. El protagonista consigue escapar y gracias a una joven a la que había conocido en el autobús contacta con un grupo de gente, perseguidos también, que se dedican a memorizar un libro cada uno para que este legado no se pierda y poder transmitirlos de forma oral. Es tal su simbiosis con el libro que eligen para aprender que incluso renuncian a su propio nombre para ser conocidos por el título del libro que han aprendido.

Nótese su semejanza con otras películas distópicas, el héroe es una persona no sólo integrada en el sistema, sino que incluso trabaja para él, su intención crítica de la sociedad actual (en este caso la censura) etc.

Hollywood amenaza con hacer un remake en fechas próximas, que Dios nos coja confesados....


ROLLERBALL


Rollerball es una bella, impactante y durísima película dirigida en 1975 por Norman Jewison y protagonizada por James Caan, John Houseman, Maud Adams y Moses Gunn. No hay que confundir con el "remake" hecho en 2002 por el acabado John McTierman y cuyo DVD aconsejo comprar para usar como bonito posa vasos, en el cual poner la cerveza que te bebes mientras ves la versión de 1975.

El mundo de "Rollerball" es un futuro horripilante, en el cual al parecer han desaparecido los países y que está dominado por grandes corporaciones financieras, cuyos miembros son los únicos que tienen derechos y privilegios, siendo el resto de la humanidad una masa de gente sin derechos ni identidad, totalmente alienados, que viven sumidos en la pobreza, en la semi-esclavitud y en las que sólo son un elemento productivo y que sólo encuentran diversión en deportes violentos, duros y extremos...

Uno de estos deportes es el "Rolleball", una mezcla de lucha, patinaje, baloncesto y motociclismo en el cual dos equipos de cinco, uno de ellos en motocicleta, intentan introducir una pelota de metal en un agujero dando vueltas a una pista de patinaje. Por descontado cuanto mas encontronazos halla, más sangre y más violencia, mejor para el espectáculo.

La historia arranca cuando Jonattan, un veterano jugador considerado el mejor de todos los tiempos, es conminado a retirarse por los ejecutivos dueños de su equipo a cambio de privilegios y derechos. Nuestro protagonista, que ya había sido obligado a divorciarse de su esposa para que unirla a un alto ejecutivo, ve algo oculto en toda la trama y se niega a retirarse.

Esto provoca que en los partidos que quedan para la final se vayan cambiando la reglas del juego, eliminando las faltas, prohibiendo las sustituciones y finalmente en la final, alargando el encuentro de forma indefinida, para intentar conseguir que Jonhnattan muera o quede incapacitado para siempre.

El final de la película es verdaderamente apoteósico, digno de verse, en donde un dignísimo Johnattan, ante una masa enardecida por la orgía de sangre que ha habido, renuncia a servir de instrumento a los intereses del poder y perdona la vida del otro jugador que queda en pie para limitarse a meter un gol y dar por concluido el partido. Su futuro es más bien negro pero nos da un motivo de esperanza, cuando la gente, después del estupor inicial, parece despertar de su letargo y corea su nombre aplaudiendo su gesto. Un final que pone los pelos de punta...





Maravilloso final de Rollerball...!!!!!Johnattan, Johnattan!!!!

En mi próxima entrada concluiré con mi pequeño y humilde homenaje al cine de distopias.

Un saludo.